¿Qué paso entre el Antiguo y el Nuevo Testamento?

que paso entre el antiguo y el nuevo testamento

¿Te has preguntado alguna vez por la transición entre el Antiguo y el Nuevo Testamento en la Biblia? La Biblia consta de dos grandes secciones, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, entre las que hay un lapso de tiempo significativo. Este artículo pretende arrojar luz sobre lo que ocurrió durante este periodo y los cambios que se produjeron, que finalmente condujeron a la aparición del Nuevo Testamento.

El Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento es la parte inicial de la Biblia y se centra principalmente en la historia, las leyes, las profecías y las enseñanzas del pueblo elegido por Dios, los israelitas. Contiene una rica colección de textos, entre ellos los libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, conocidos como el Pentateuco o la Torá. También incluye libros de relatos históricos, poesía, literatura sapiencial y escritos proféticos.

El Antiguo Testamento proporciona un contexto importante para comprender el trasfondo religioso y cultural que preparó el escenario para la llegada del Mesías, Jesucristo.

El contexto histórico

Entre los acontecimientos finales registrados en el Antiguo Testamento y el comienzo del Nuevo Testamento, transcurre un lapso de aproximadamente cuatro siglos, a menudo denominado periodo intertestamentario o periodo del Segundo Templo. Este periodo comprende varios acontecimientos históricos significativos que influyeron en la región y en su pueblo.

Durante este tiempo, la nación israelita experimentó la dominación extranjera de potencias gobernantes como los asirios, los babilonios, los persas, los griegos y, finalmente, los romanos. Estas potencias gobernantes introdujeron cambios en el gobierno, la cultura y las prácticas religiosas.

El Periodo Silencioso

Un aspecto clave del periodo intertestamentario es que no hubo profetas bíblicos, como los del Antiguo Testamento. Cesó la voz de la profecía. De ahí que a menudo se haga referencia a este periodo como el “Periodo Silencioso”

A pesar de la falta de voces proféticas, se desarrollaron varios acontecimientos significativos que tuvieron un profundo impacto en el pueblo judío, sus creencias y el panorama político de la región.

La influencia helenística

Una de las potencias más influyentes durante este periodo fue el imperio griego, dirigido por Alejandro Magno. Sus conquistas llevaron la cultura y la lengua helenísticas a las zonas que conquistó, incluida la tierra de Israel. El griego se convirtió en la lengua franca, y muchos judíos adoptaron las costumbres y prácticas griegas.

Esta influencia helenística es evidente en los escritos de la traducción griega de las Escrituras hebreas, conocida como la Septuaginta. La Septuaginta se convirtió en la versión más utilizada del Antiguo Testamento durante la época del Nuevo Testamento, sobre todo entre los judíos y gentiles de habla griega.

El surgimiento de las sectas judías

Durante el periodo intertestamentario, también se desarrollaron varias sectas judías, cada una con sus propias creencias y prácticas religiosas.

Una de estas sectas fue la de los fariseos, conocidos por su estricto cumplimiento de la ley y las tradiciones judías. Enfatizaban la importancia de la tradición oral y ocupaban un lugar destacado en la sociedad judía de la época de Jesús.

Otra secta importante era la de los saduceos, formada principalmente por la clase sacerdotal y a menudo alineada con los poderes gobernantes. Rechazaban ciertas creencias judías tradicionales y se centraban principalmente en la ley escrita.

Además, los esenios eran una secta muy estimada, conocida por su estilo de vida ascético y su papel como guardianes de los Rollos del Mar Muerto, descubiertos a mediados del siglo XX.

La aparición de la literatura apócrifa

El periodo intertestamentario también fue testigo de la aparición de varios escritos religiosos, denominados libros apócrifos o deuterocanónicos. Estos libros, como Tobit, Judit, Sabiduría de Salomón y otros, no se incluyeron en el canon judío de las Escrituras, pero fueron valorados por algunas comunidades judías.

Es importante señalar que la inclusión de los libros apócrifos en el canon bíblico es un punto de divergencia entre las distintas confesiones cristianas.

La venida de Jesucristo

El periodo intertestamentario culminó finalmente con el advenimiento de Jesucristo, que los cristianos creen que es el Mesías largamente esperado y profetizado en los escritos del Antiguo Testamento. El ministerio, las enseñanzas, la muerte y la resurrección de Jesús marcan el comienzo de la era del Nuevo Testamento y la fundación del cristianismo.

El Nuevo Testamento documenta la vida, las enseñanzas y los actos de Jesús, así como de la primitiva comunidad cristiana. Consta de los cuatro Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, junto con los Hechos de los Apóstoles, varias cartas (epístolas) escritas por los primeros líderes cristianos y el libro del Apocalipsis.

Conclusión

El periodo comprendido entre el Antiguo y el Nuevo Testamento fue una época de importantes cambios históricos, culturales y religiosos. Fue testigo de dominaciones extranjeras, de la influencia de la cultura helenística, del surgimiento de diferentes sectas judías y de la aparición de escritos religiosos. En este contexto y en la culminación de este periodo llegó Jesucristo, inaugurando la era del Nuevo Testamento. Comprender este periodo de transición mejora nuestra comprensión del contexto histórico y religioso en el que se escribió el Nuevo Testamento.

En resumen, el periodo intertestamentario desempeñó un papel fundamental en la configuración del paisaje religioso de la región y en tender puentes entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, lo que en última instancia condujo a la fundación del cristianismo.

Cristianismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad