¿Cómo se llama el círculo que traen los ángeles en la cabeza?

Los ángeles han sido representados durante mucho tiempo en diversas formas de arte y literatura, a menudo adornados con un objeto circular especial sobre sus cabezas. Conocido como halo, este símbolo icónico ha fascinado a la gente durante siglos. Pero, ¿cómo se llama exactamente el círculo que suelen llevar los ángeles? En este artículo, exploraremos los orígenes y el significado del halo y profundizaremos en su nombre.

El halo místico

El halo, también denominado nimbo, aureola o gloria, es un disco circular de luz que rodea la cabeza de figuras divinas como ángeles, santos y dioses en distintas religiones y mitologías. Se suele representar como un resplandor radiante o un anillo de luz que rodea la cabeza. El halo suele representarse de color dorado o blanco, simbolizando una naturaleza divina o sagrada.

El Simbolismo Religioso

El uso del halo en la iconografía religiosa es anterior al cristianismo y se remonta a las civilizaciones antiguas. En el arte egipcio antiguo, los dioses y la realeza eran representados con un disco solar sobre la cabeza, que representaba su estatus divino. Este concepto se incorporó más tarde al arte clásico griego y romano, donde se utilizaban halos para representar la naturaleza divina de dioses y héroes.

En el arte cristiano, el halo adquirió un papel más destacado. Se convirtió en un elemento común en las representaciones de ángeles, querubines y santos. El halo simboliza la luz radiante de la santidad, indicando la pureza espiritual y la naturaleza divina de estos seres celestiales. Sirve de señal visual para que el espectador identifique y diferencie a estas figuras veneradas de los humanos corrientes.

El nombre del halo

El término específico utilizado para describir el halo que llevan los ángeles es “nimbo”. Derivado de la palabra latina que significa “nube”, el nimbo se refiere al círculo luminoso parecido a una nube o aureola que aparece alrededor de la cabeza de una persona. Aunque el término nimbo se utiliza a menudo indistintamente con otros términos como halo o aureola, se refiere específicamente al halo representado sobre las cabezas de los ángeles.

Evolución del Halo

A lo largo de la historia, la representación del halo ha evolucionado y variado en las distintas culturas y estilos artísticos. En el arte cristiano primitivo, el nimbo aparecía como un simple disco de luz que rodeaba la cabeza. A medida que avanzaron las técnicas artísticas, el halo se hizo más intrincado y elaborado. Se transformó en una forma radiante parecida a una corona, adornada con intrincados dibujos e incluso elementos simbólicos como cruces o estrellas.

Durante el Renacimiento, los artistas empezaron a experimentar con distintos tipos de halos. Por ejemplo, cobró importancia la “gloriole”, que era un halo en forma de anillo o una ráfaga de estrellas detrás de la figura. Esta experimentación artística continuó en los periodos barroco y rococó, en los que los halos adoptaron formas más extravagantes y dinámicas, a menudo incorporando adornos y elementos decorativos.

Interpretaciones modernas

En el arte contemporáneo, la representación de los ángeles y sus halos ha adoptado diversas interpretaciones. Mientras que algunos artistas siguen ciñéndose a las representaciones tradicionales, otros han optado por expresiones más abstractas o simbólicas. El concepto del halo también se ha extendido más allá de los contextos religiosos, a la cultura popular e incluso a la moda, donde a menudo se utiliza para transmitir una sensación de belleza etérea o de otro mundo.

Conclusión

El círculo que llevan los ángeles en la cabeza se denomina “nimbo”. Como símbolo de divinidad y pureza espiritual, el nimbo o aureola ha sido una característica perdurable del arte religioso a lo largo de la historia. Su evolución y sus diversas interpretaciones reflejan los cambiantes estilos artísticos y contextos culturales de las distintas épocas. Ya se represente como un simple disco de luz o como una intrincada forma parecida a una corona, el halo sigue cautivando e inspirando, representando la conexión eterna entre el reino divino y el terrenal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad